Gira por la Infancia es un proyecto internacional organizado por  Consejo Independiente De Protección De La Infancia (CIPI) y Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE) que después de 4 ediciones en formato presencial se plantea su primera edición en modo virtual a través de Zoom, en esta nueva modalidad pasa a formar parte la ONG Tetoca Actuar como tercera entidad organizadora.

La finalidad del proyecto es crear una cultura del buen trato a través de la participación infantil. Es una apuesta decidida para el desarrollo de acciones de incidencia social y política en pro de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia.

En esta edición han participado 681 niñas, niños y adolescentes en 58 equipos de unos 22 países (Portugal, Marruecos, Perú, Colombia, Venezuela, Mozambique, República Democrática del Congo, España, Brasil, Ecuador, Senegal, El Salvador, México, Cuba, Chile, República Dominicana, Argentina, Guatemala, Mali, Italia, Nicaragua y Uruguay) de 3 continentes, todo moderado por un equipo de 3 adolescentes de la ONG Tetoca Actuar:

Alguna de las conclusiones de las niñas, niños y adolescentes:

  • En líneas generales nos hemos tomado el cierre masivo de nuestras escuelas y centros educativos con tristeza y desolación. Pero tomamos la decisión en líneas generales como algo positivo. Nos sentimos reconfortados al saber que de esta manera se nos protegía a nosotros y a nuestros seres queridos de unas consecuencias fatales.
  • La eliminación de cualquier tipo de contacto presencial con nuestros amigos y compañeros de la escuela fue uno de los aspectos más difíciles de la situación. La socialización se ha visto disminuida y se echan de menos los abrazos, besos y juegos con nuestros amigos y amigas.
  • La idea de que la educación debía seguir adelante fue un argumento que desde los inicios de la nueva situación entendimos perfectamente. Sin embargo, encontramos muchos aspectos que afectaron a nuestra rutina diaria, la cual cambió enormemente.
  • En ese nuevo proceso de cambio, la adaptación ha sido progresiva y dependiendo del país, contexto familiar, acceso a los recursos, ha logrado mayor o menor éxito.
  • Agradecemos a nuestros profesores y profesoras los esfuerzos que desde el primer día han hecho para conseguir que nuestro aprendizaje no se vea perjudicado. Pero hemos echado en falta el contacto directo, el trato en persona y su enseñanza y guía presencial.
  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han sido
    protagonistas de nuestras vidas y de nuestro quehacer educativo. Pero no todos y todas hemos tenido acceso por igual a una conexión a internet y a veces si quiera a un dispositivo informático. Muchos niños y niñas nos hemos quedado fuera de un acceso educativo de calidad sintiéndonos tristes, confusos y perdidos. Solo a través de frías guías educativas, la televisión y una especie de educación por correspondencia hemos tenido en ocasiones acceso a una cierta formación. Hoy y en los próximos meses y años necesitaremos más que nunca vuestra ayuda.
  • Para aquellos de nosotros que sí hemos tenido el privilegio de contar con medios telemáticos, damos las gracias a nuestras familias, administración y profesores por dicha oportunidad. Hemos aprendido nuevas habilidades y competencias que nos han hecho más autónomos.
  • Sin embargo, creemos que la educación a través de Meet, Team, Zoom, Whatssapp, etc. requiere de tiempos, formas y estrategias recalibradas. Nos hemos sentido agobiados, estresados, perdidos, en muchas ocasiones. La adaptación debe ser mutua, lo sabemos, pero las exigencias deben flexibilizarse.
  • El tiempo en casa nos ha permitido disfrutar de mayor tiempo con nuestras familias. Con ellos hemos sentido preocupación, estrés, miedo, dolor, pero también hemos aumentado nuestra comunicación y nuestro conocimiento. Hemos crecido juntos y hemos aprendido a convivir.

En esta edición pudimos contar con nuestro Socio de Honor Antonio Canales:

Deja una respuesta