Foto de Taylor Wilcox de Unsplash

Por Sara Macarro – 06/10/2020

La educación es una parte fundamental de nuestra sociedad, después de todo a través de ella se forman a los miembros de esta.  Y con ella se puede evitar la exclusión social a la vez que se puede conseguir unas mejores relaciones sociales mediante la educación de la inteligencia emocional.

La primera acepción de la Real academia de la lengua española define la pedagogía como “ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil”, y al pedagogo como “un especialista en esa ciencia”.

Dolores Limón Domínguez, profesora titular de la US

Dolores Limón Domínguez, profesora titular de la Universidad de Sevilla del departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, como pedagoga ha querido compartir con nosotros cual es el verdadero significado de la pedagogía, así como su importancia.  Para ello, primero se remonta a la época medieval cuando los libros y la educación estaba en manos de la iglesia, “de la pedagogía se ha hecho cargo históricamente la iglesia” comenta, “la que enseñaba históricamente en la época medieval, los libros han estado dentro de la iglesia” así especificaba que a la educación “se le ha dado un sentido religioso”.

En este sentido continúa diciendo que “incluso antes de la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial se llega a ver que la educación es el control de los ciudadanos, es una forma de controlar qué tipo de ciudadanía sale, por tanto, la pedagogía es muy importante, es muy necesaria”.

Para Limón “el pedagogo debe creerse capaz de provocar una transformación porque la pedagogía tiene un compromiso muy fuerte con lo que es la transformación social” y añade que “un pedagogo es una persona inquieta, una persona curiosa, una persona que es capaz de analizar la realidad desde su propio crisma”.

Esta profesora titular de la US aboga por una educación que “tiene que ser igualitaria, no solamente igual de recursos, igualitaria es tratar de compensar aquellos déficits sociales, personales y de recursos que cada una persona tenga. Luego la educación es imprescindible a nivel social”. Y es que según explica Dolores Limón “el acceso a la educación es un derecho vital”.

«… la pedagogía tiene un compromiso muy fuerte con lo que es la transformación social»

EDUCACIÓN Y RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

La falta de educación y el riesgo a sufrir exclusión social están estrechamente relacionados, especialmente como afirmaba Limón  “con la falta de acceso a la educación”. La pedagoga señala la exclusión social como el primer problema derivado de que las niñas, niños y adolescentes no sean escolarizados, lo que lo atribuye a que sin escolarización esos NNA “no tienen las herramientas sociales para establecerse en la sociedad de ahora”.

Para evitar la falta de educación es necesario que no se dé absentismo escolar, como consecuencia de esto se puede reducir el riesgo de exclusión social, tanto en edades tempranas como en edad adulta. Cuando le preguntamos a Dolores Limón sobre el perfil de niñas, niños y adolescentes que más tienden al absentismo escolar asegura que “el absentismo en primer lugar tienen unas circunstancias familiares bastante carente, porque no se les da importancia”.

Esta profesional de la educación considera fundamental para eliminar el absentismo escolar y potenciar que NNA acudan a sus lugares de estudio “que el niño dentro de la escuela sea capaz de sentirse importante venga de donde venga” y hace hincapié en esta idea señalando que “el niño es importante como persona; si él se siente como persona importante y respetado, te aseguro que va a la escuela ¿Cuándo no van a la escuela? Cuando no son importantes y se sientan al final porque no lee, porque no se expresa, porque no va bien vestido, porque no huele bien… esa es la exclusión”.

Dolores Limón repite que la niña o niño debe ser valorado en la clase y sentirse importante como medida para evitar el absentismo escolar ya que “es fundamental que el niño sienta que su voz es importante”.

Limón resalta a figura del docente y su relación con la familia del estudiante, ya que “hay algo fundamental, tú tienes que contactar con la familia, tienes que saber de dónde viene ese niño, en qué condiciones viene el niño”.

«… el niño es importante como persona; si él se siente como persona importante y respetado, te aseguro que va a la escuela…»

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Gracias a la inteligencia emocional las personas percibimos, comprendemos, expresamos y gestionamos las emociones. Es algo esencial para que nuestras relaciones sociales funcionen adecuadamente. La pedagoga Dolores Limón, ha querido dejar claro que “la inteligencia emocional la hemos tenido siempre”. Se refiere a ella como “esa capacidad de ser querido, de querer, de cuidar, de establecer conexiones, de ser empático…”, y aclara que “eso todo el mundo lo tiene, a no ser que le falte algo, a no ser que en su casa pues hay pasado algún trauma, algo”.

Cuando le preguntamos sobre educar la inteligencia emocional Dolores se dirige a su compañero de despacho, el experto en el tema José Luis Carrasco, tutor de la UNED y psicólogo clínico y orientador, es él quien responde diciendo que “la educación emocional está en el reconocimiento de ese alumno, que se sienta reconocido, se sienta útil, se sienta fuerte y se sienta una persona y, además, que se le permita expresar sus pensamientos, sus ideas, su creatividad y, evidentemente, sus emociones”.

Deja una respuesta