foto de internet

Por Sara Macarro – 11/03/2021

José Manuel Hermosilla es un profesional de la educación con una larga experiencia. Desde hace catorce años es profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Antes fue profesor de enseñanza primaria y F.P. y responsable de formación de una organización social. Está especializado en el diseño, gestión y evaluación de proyectos y centros de intervención socioeducativa. José Manuel explica que últimamente centra su investigación en procesos de innovación para el desarrollo y evaluación en la enseñanza superior. Este profesional nos hablará sobre educación social, tema donde es experto, pero antes hemos querido saber un poco más sobre su trabajo en la UPO.

Actualmente, ¿cuál es su labor en la UPO?

“Soy profesor y responsable en el Área de Didáctica y Organización Escolar, dentro del Departamento de Educación y Psicología Social. Mi docencia está integrada en la Facultad de Ciencias Sociales en el Grado en Educación Social y el Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social. También colaboro en el Máster en Educación para el Desarrollo de la UPO”.

¿Qué es la educación social y cuáles son las labores del educador social?

“Esta es una pregunta de gran calado, cuya respuesta viene desarrollándose desde hace tiempo. En el año 1991 se creó la Diplomatura en Educación Social, que entonces pretendía “aglutinar” algunos ámbitos profesionales como la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Se ha hecho mucho recorrido, académico y profesional, en estos casi treinta años. Hoy en día quienes se dedican a la Educación Social son profesionales que acompañan e intervienen, desde una perspectiva educativa, con personas y colectivos que presentan algún tipo de déficit o dificultad en su integración e inclusión social”.

¿Cuál es la diferencia entre un educador y un trabajador social?

“Esta también es una buena pregunta. El Trabajo Social se aborda desde una perspectiva amplia y general, con varios ámbitos de actuación. La Educación Social se centra en la perspectiva educativa en su trabajo con personas y colectivos vulnerables”.

La educación proporciona las competencias para desarrollarnos como personas y como ciudadanos y ciudadanas”

La actividad profesional del educador es de vital importancia para la sociedad, ¿cuáles dirías que son las razones principales de esto?

“La educación es la herramienta clave para la socialización de las personas. Por desgracia, la pandemia que estamos viviendo nos lo está demostrando. Los niños y niñas echan de menos el colegio por la interacción con sus iguales y con el profesorado, pero también por los aprendizajes que allí desarrollan. La educación proporciona las competencias para desarrollarnos como personas y como ciudadanos y ciudadanas. A la postre, los procesos educativos son un reflejo de la sociedad en la que están insertos y de la que aspiramos a construir. De este modo desde la educación se fomentarán acciones de transformación o perpetuación social. Ahí radica su poder e importancia”.

¿Cuáles dirías que son los puntos fuertes y flojos del actual sistema educativo?

“Creo que el principal punto a mejorar es tener una idea de qué tipo de sociedad queremos construir. No existe una idea clara de qué ciudadanos y ciudadanas queremos que conformen esa sociedad, ni de cuáles serán las competencias que deben desarrollar. Por eso hay tantos cambios y reformas del sistema educativo. Cada partido político en el gobierno lo modifica conforme a su ideario e intereses políticos del momento. El consenso educativo que se debe construir es un consenso sobre la sociedad que queremos ser en el futuro. Hasta que eso no se aclare y exista una perspectiva consensuada, o al menos pactada, de qué se quiere como sociedad, seguiremos viviendo sucesivas reformas y contrarreformas del sistema educativo. E iremos pagando el precio por ello. Por desgracia la polarización ideológica que vivimos en la actualidad, no solo en España, nos aleja mucho de ese pacto”.

“Las emociones son el centro de nuestra calidad de vida”

¿Es la educación emocional una de las asignaturas pendientes en nuestro actual sistema educativo?

“Indudablemente. Las emociones son el centro de nuestra calidad de vida. Por desgracia, no podemos elegir las cosas que nos ocurren, pero deberíamos saber cómo afrontarlas para que nos dañen lo menos posible”.

¿Crees que la única función del educador es que los niños, niñas y adolescentes adquieran los conocimientos de las materias que impartan o tienen alguna otra función cuando imparten sus clases?

“La visión del profesorado como profesional de la instrucción es una perspectiva muy antigua y superada. No es ningún secreto que el acceso al conocimiento ya no solo es atesorado por el sistema educativo. Ahora se requiere del sistema educativo una respuesta ante los problemas que la sociedad plantea. Acompañar y orientar al alumnado, proporcionar recursos que personalicen cada vez más el aprendizaje, abordarlo de modo interdisciplinar, vincularlo con la vida cotidiana y las necesidades sociales son solo algunos de los retos que se deben afrontar”.  

En el ámbito educativo, a la hora de trabajar con niños, niñas y adolescentes con cierta predisposición al abandono escolar ¿Qué debería tener en cuenta el educador para evitar que se dé ese abandono? ¿Cómo se les puede incentivar a que asistan a clase?

“No soy en absoluto experto en el tema. Pero pienso que en esos casos la intervención con las familias es muy importante. Aparte de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más vinculado con la realidad de ese alumnado más proclive al abandono”.

¿Debe tener  en cuenta el educador la circunstancia de cada alumno a la hora de trabajar con ellos e incentivarlos?

“Es imprescindible. Como ya he mencionado, la personalización del aprendizaje es uno de los retos que debe afrontar el profesorado y el sistema educativo en los próximos años”.

“…cualquier dificultad en su desarrollo afectará claramente a las posibilidades de integración e inclusión social…”

¿Hay relación entre la educación o falta de esta y el riesgo de sufrir exclusión social?

“La educación es un recurso esencial que debe ofrecer la sociedad. El pleno acceso a la misma es necesario para un correcto proceso de socialización. Así que cualquier dificultad en su desarrollo afectará claramente a las posibilidades de integración e inclusión social de personas y colectivos”.

¿Cuáles son los perfiles de niños, niñas y adolescentes con mayor tendencia a la exclusión social en la edad adulta?

“Creo que el fenómeno de la exclusión social se ve afectado por múltiples factores (económicos, familiares, educativos…) que aislados o combinados pueden desembocar en esa situación. Cualquiera puede caer en una situación de riesgo de exclusión social. La pérdida de empleo o de salud, por ejemplo, puede afectarnos en ese sentido”.

La adolescencia es una etapa complicada y llena de cambios en la vida de las personas. A la hora de tratar con ellos, ¿qué deberían tener en cuenta los educadores?

“No estoy especializado en el trabajo con jóvenes y adolescentes, pero está claro que en una etapa llena de cambios e incertidumbres los educadores y educadoras deben ofrecer un apoyo emocional y orientación. Considero que para educar en esta etapa desarrollar la empatía es imprescindible”.

“No hay nada peor que un profesor o profesora sin vocación”

¿Qué le aconsejarías a un futuro profesor o profesora de secundaria?

“Lo primero es que se acerque a la profesión con motivación y cariño. No hay nada peor que un profesor o profesora sin vocación. El daño que puede hacer es irreparable. Partiendo de esa base sólo queda formarse de modo permanente ya que, afortunadamente, las innovaciones en el campo educativo son constantes y es necesario mantenerse al día”.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar, planificar y gestionar planes y proyectos educativos?

“Amplísima pregunta. Creo que la clave de cualquier diseño radica en hacer una buena detección de las necesidades educativas que tienen las personas o el colectivo al que dirijamos el proyecto. Planificar una evaluación continua del mismo, desde una perspectiva de mejora continua, acompañada de una planificación flexible nos permitirá poder atender las incidencias que, con toda seguridad, deberemos afrontar en su gestión”.

Deja una respuesta