Por Sara Macarro – 13/01/2021

El orientador es una figura importante en los centros educativos, por ello hemos hablado con Luis Cuellar Ortiz, psicopedagogo y orientador del instituto de secundaria Doctor Fernández Santana, puesto que lleva ejerciendo durante años.

Luis Cuellar

Buenas Luis, me gustaría comenzar por conocer como empezaste en la orientación educativa y cuál ha sido su trayectoria.

“Tras obtener la licenciatura en psicopedagogía y presentarme a las oposiciones por la especialidad de orientación educativa, conseguí plaza de orientador en un instituto de secundaria”.

Eres el orientador del I.E.S. Dr. Fernández Santana, ¿en qué consiste tu trabajo diario en este centro educativo?

“Las tareas y funciones son muy variadas: reuniones de coordinación de acción tutorial, entrevistas con profesores, familias y otros profesionales, sesiones de atención al alumnado (orientación personal, académica y profesional), elaboración de informes psicopedagógicos, clases de psicología, charlas informativas y de prevención, etc”.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

“Me gusta elaborar presentaciones para ofrecer charlas orientadoras e informativas a los alumnos y familias. Son muy gratificantes las entrevistas con alumnos. Quizás lo que menos me guste sea alguna tarea de carácter administrativo que debemos realizar”.

“Los orientadores disponemos de la formación necesaria para guiar (aclarar) a los alumnos ante determinadas situaciones…”

¿Por qué es importante un orientador en los centros educativos para los estudiantes?

“Los orientadores disponemos de la formación necesaria para guiar (aclarar) a los alumnos ante determinadas situaciones, toma de decisiones, orientación académica y profesional, etc., realizamos tareas de prevención de conflictos y, también, tenemos acceso a la información necesaria y actualizada para las ofertas académicas y profesionales”.

¿Qué aspectos de la orientación educativa de niñas, niños y adolescentes crees que podrían mejorarse?

“Muchos temas se me ocurren, desde la educación emocional, educación afectivo-sexual, autoestima y toma de decisiones, gestión del tiempo libre, vida saludable, empatía y solidaridad…”

¿De qué manera una adecuada orientación educativa de niñas, niños y adolescentes puede reducir el fracaso escolar?

“Pienso que aparte de una buena orientación educativa, muy necesaria, es también imprescindible una mejora de las políticas educativas y de los recursos educativos personales y materiales. Es necesaria aumentar la oferta educativa con vías e itinerarios adecuados a la diversidad, al mismo tiempo que se aumenten los profesionales dedicados a estas opciones educativas (incluidos más orientadores)”.

¿Cómo puede el orientador evitar el abandono escolar por parte del alumnado?

“Intentando anticiparse a estas situaciones, realizando una función de detección temprana de las dificultades y reorientando al alumno hacia un itinerario formativo y profesional adecuado”.

“…hasta problemas de adaptación, de relaciones sociales, de bienestar personal, etc.”

Cuando hay fracaso escolar y/o abandono escolar, ¿qué problemas puede enfrentar en la edad adulta esas niñas, niños y adolescentes?

“Pienso que desde las evidentes dificultades para encontrar un trabajo digno y bien remunerado, por la falta de formación especializada, hasta problemas de adaptación, de relaciones sociales, de bienestar personal, etc.”

¿Cuáles son los problemas con los que más frecuentemente te encuentras a la hora de trabajar con los alumnos?

“A veces, echo en falta la labor coordinada de familiares, profesores y otros profesionales”.

¿Quién busca la orientación de los alumnos, ellos mismos, el profesorado o los padres o tutores?

“En mi caso a partes iguales, aunque depende del motivo la demanda puede venir de un sector u otro. En cuestiones académicas, la demanda suele proceder de los adultos, profesores y familiares, y las cuestiones más personales, a veces por parte del alumno o de la familia.

“…debe mantener un continuo intercambio de información y cada miembro debe ejercer sus responsabilidades y funciones”.

¿Es importante la comunicación entre el orientador y las familias y entre el orientador y el profesorado de los alumnos?

“Es muy importante, cualquier actuación o propuesta para intentar mejorar o solucionar un problema o conflicto debe ser coherente, debe mantener un continuo intercambio de información y cada miembro debe ejercer sus responsabilidades y funciones”.

Por último, ¿qué le recomendarías a una orientadora u orientador que está comenzando su carrera profesional?

“Que trabaje mucho la escucha, la empatía y la constante actualización profesional. Que trate con mucho respeto a toda la comunidad educativa, especialmente a los alumnos, como personas razonables que necesitan mejorar distintos aspectos, como todos”.

Deja una respuesta